domingo, 9 de noviembre de 2014

"Mi más grande descubrimiento" - Alexandra Díaz

MI MÁS GRANDE DESCUBRIMIENTO

 En ese momento me sentí perdido, solo pensaba que todo lo que me estaba pasando era por ese muchacho de pacotilla. Sólo;  sin saber qué hacer o adónde ir. Mi mente solo pensaba en la recompensa que me darían por encontrarlo o en la dicha de mi reconocimiento en el pueblo. Todo esto lo hacía por alegar por mí mismo, por mi temor a no fallar en mi teoría. Yo estaba seguro de que él existía, pero ¿dónde lo encuentro? Era mi dilema. Decidí caminar por donde el muchacho me indicó. ¡Ya qué iba a perder! Gabriel (así se llamaba el chiquillo) me dijo que preguntará a cualquier persona que encontrara dónde podía encontrar lo que buscaba. Así que ya con el ímpetu bajo y con mohín de pocos amigos decidí seguir adelante. Mi cabeza era un belicismo, era insoportable. Solo pensaba en que les diría a mis alumnos; sí, era un educacional y uno muy preocupado porque sentía ya el desprecio de mis estudiantes retumbando en mis oídos. De pronto, interrumpiendo mis pensamientos divisé a un señor, no muy pulcro, ya anciano pero que al ver su rostro sentías una paz interior. Me acerqué corriendo, fatigado, ya con lo que me quedaba de fuerzas y le di una explicación somera de lo que buscaba. Hijo- me dijo con una gran sonrisa-ya estas por llegar. Esas palabras fueron una eufonía en mis oídos; sentí un regocijo y luego pregunté: Pero, ¿a dónde voy? No te preocupes, yo te llevaré- me respondió amablemente el anciano. 

Llegamos- me dijo el señor con alegría- espero que tengas la dicha de encontrarlo. Le agradecí y me percaté que donde me había llevado el anciano era una hermosa construcción y decía una palabra que nunca había visto “Capilla”. ¿Está seguro que es la dirección correcta?- pregunté y volteé para ver al anciano pero no estaba. ¿Cómo es posible que se haya ido tan rápido? Me dio un poco de miedo pero aún así entre al lugar indicado. Por dentro era muy hermoso, te sentías como en casa, tranquilo. Ya adentro me percaté que en lo fondo de esta capilla había una figura muy bien tallada de un hombre sangrando y crucificado en una cruz. Sentí mi derrota al saber que había fallado. Me senté en una de las bancas que se encontraban en una esquina, me puse a llorar y caí en un profundo sueño. ¿Por qué lloras?- me preguntó un hombre que no podía ver su rostro. No lo pude encontrar- le dije- mis teorías eran falsas. No- me dijo- ya lo encontraste. Levántate y mira esa cruz que está al fondo; es él a quién buscas. Siempre estuviste en lo cierto. ¿Quién eres tú?- pregunté, soy la persona que te guió hasta aquí, que estas buscando y quiere que la encuentres, que enseñes su historia a todo a quién no la conoce, para que así el día de su muerte suba a mi lado, al paraíso. Desperté asustado y me dirigí hacia la cruz. ¡Lo había encontrado! ¡Era él! ¡Siempre estuvo ahí! Sentí plena felicidad, lo había logrado. Pero te estarás preguntando, ¿A quién buscaba? Pues simplemente al hombre que dio la vida por nosotros y que la sigue dando y quiere que lleguemos al paraíso para estar a su lado por siempre. Él es Jesús, mi más grande descubrimiento.

Y tú, ¿quieres participar de este homicidio? - Alexandra Díaz

Y TÚ ¿QUIERES PARTICIPAR DE ESTE HOMICIDIO?

“Régimen político que concentra la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros”, es el significado que el diccionario nos puede ofrecer acerca de la tan renombrada palabra, principalmente en las épocas de penurias, que con tan solo nombrarla, el miedo impregnaba en las pieles de las personas: el TOTALITARISMO. Si bien el totalitarismo es un tema muy amplio y sumamente histórico que hemos presenciado (mediante escritos o películas) en acontecimientos temibles como (un claro ejemplo) la Segunda Guerra Mundial, que comenzó tras el totalitarismo de Adolf Hitler, el famoso líder Nazi. Pero tranquilo, este texto no tomará un rumbo histórico, ni te explicaré una clase de historia universal; solo quiero que tomes en cuenta que, el totalitarismo, a pesar de ser una palabra fuerte en los oídos de tu lector, aún lo encontramos en nuestro día a día.
George Orwell, en una de sus obras más notables: “Rebelión en la granja”, nos muestra su clara postura sobre el totalitarismo a través de sus personajes “los Cerdos”: el Viejo Major, Napoleón, Bola de Nieve y Chillón. Al convencer a los demás animales acerca de que el hombre es el “enemigo” se establecieron “los 7 mandamientos”, cosa que, finalmente, Napoleón, Bola de Nieve y Chillón infringieron (Viejo Major murió antes) tras una lucha constante por el poder, principalmente los dos primeros.
La obra tuvo una representación un poco dura de mi parte. Siento que el problema que nos presenta Orwell es muy común. Siempre encontramos, en cualquier ámbito de nuestra vida, personas que al creerse superiores por sobresalir en diferentes campos (deporte, estudios, sociabilidad, etc.), tienen la necesidad de predominar y tomar por sumisos a los demás a base de engaños. Estos se dejen llevar por tratar de seguir a una figura que consideran un “ejemplo a seguir”, mas solo están dejando de lado la confianza que deberían tener en ellos mismos y el deseo de superarse cada día solo por “seguir al líder”.
Los diferentes animales de la granja tenían un punto de vista diferente. Posiblemente hubo uno, por lo menos, que no quiso rebelarse, pero la presión de grupo, ganó a todos los ideales del propio sujeto. Muchas veces la presión grupal es otro factor para privarnos de expresar nuestros propios pensamientos y emociones, y esto es una clara señal de que la persona no tiene una buena autoestima.
Si bien, yo soy una persona introvertida, pero con el tiempo gracias al apoyo de mis padres, a través de ver sus vivencias y aprender a escucharlos, decidí ir “soltándome” poco a poco. Si tuve un tiempo de “bajeza”, que puedo decir que llegué al extremo de casi llorar por no salir a exponer mi oratoria. Pero hay algo que mi mamá siempre me dijo: “Uno solo tiene que tener vergüenza por robar”. Al principio pensaba que tal vez ella no entendía el terror que sentía cada vez que me tocaba hacer una exposición, porque siempre la vi como una persona segura de si misma, sin temor a nada, mas con el paso del tiempo me di cuenta que ella también tenia miedos, al igual que mi papá, pero que aprendieron a superarlos y llegar a ser lo que son ahora: unos maravillosos padres, a quienes les estaré infinitamente agradecida. La vida es una lucha constante; es por eso que hasta el día de hoy sigo luchando contra mi timidez, que por lo que noto (en mis avances), no lo estoy haciendo tan mal.

Sé que muchas personas han sufrido peores cosas, que posiblemente son difíciles de creer, aunque los casos son muy frecuentes en nuestra actualidad. El totalitarismo hoy en día se resguarda tras la palabra “bullying”; si bien, ahora no hay un líder totalitarista y  sumiso, sino agresores y agredidos. No hay partidos o comunidades, pero si hay pandillas. No hay muertes en masa, pero si hay una persona que sufre, que fue asesinada moralmente, psicológicamente y físicamente, por alguien que, por duro que suene, es un asesino de almas. Y tú ¿quieres participar de este homicidio?

"El Asesino" - Alexandra Díaz

EL ASESINO

Como un balde de agua fría me cayó la noticia; Richard, mi padre, había muerto. No sé cómo, ni cuando, ni por qué lo mataron, pero de algo estaba seguro, tenía que encontrar a la persona sin corazón que lo mató. Mi padre no merecía esto. Era un hombre justo, sin ninguna maldad en su alma. Tan bueno, tan humilde, caritativo y que yo sepa, sin ningún enemigo.
De pronto, cortando mis pensamientos me vino una preocupación más grande, ¿Cómo le diré a mi hermano esta desgracia ocurrida? Él era el más aferrado a mi padre, además era el menor. Si le digo esta horrible noticia seguro querrá matarse o se llenará de odio el inocente corazón que tiene. Mi hermano, un joven de apenas 18 años de edad, siempre alegre e inocente. No; no podía decírselo, malograría su vida, sus sueños, sus aspiraciones. Estaba decidido, esta noticia no podía llegar a los oídos de mi hermano.
Sr.  Smith, ¿puedo pasar?- preguntó doña María, la sirvienta. Adelante- contesté. Tiene una visita del amigo de su padre, Nicolás. Él para mí era como un tío. Una persona tan bondadosa y siempre atenta con la familia y sobretodo conmigo. Su visita fue lo único que me alegró luego de la triste noticia.
Que pase- dije. Se abrió la puerta, entró un hombre ya un poco viejo y por lo visto muy dolido por la pérdida de su amigo. Hijo mío, te doy el pésame. Es una triste pérdida-me dijo al entrar. Si tío, lo sé-le respondí.
Por cierto, el oficial Joseph me envió una carta para ti. Me dijo que por favor la leyeras, que era un asunto serio- agregó mi tío. De su bolsillo mi tío sacó un sobre blanco con el sello de la policía. Por favor léelo con y cualquier cosa no pierdas la cordura, simplemente llámame y conversaremos con el oficial al respecto, ¿Está bien?
No te preocupes tío. Mantendré la calma- le respondí en tono tranquilo.
Ya cuando mi tío se retiró, miré el sobre y sentí curiosidad y temor por saber que decía la carta. La abrí y comencé a leer:
“Querido Sr. Smith:
Lamento decirle que no proseguiremos con el caso de su padre. No tenemos ni pruebas ni indicios para seguir investigando.
Tratamos de averiguar si había algún testigo justo cuando ocurrió el homicidio, mas todas las posibles personas nos comentaron que no presenciaron tal acto, que solo llegaron a informarse de la noticia por la gente o algún familiar cercano de su estimado padre.
Tampoco sabemos con exactitud donde lo asesinaron ya que encontraron su cuerpo en el río. Por lo tanto, hemos decidido dar por cerrado el caso porque si prosiguiéramos estaríamos “pisando en blanco” ya que no tenemos como fundamentar nuestras suposiciones.
Por este medio también permita darle mi más sentido pésame. Todos aquí lamentamos la pérdida de tan valeroso hombre como su padre.
Mis más sinceras disculpas acerca del inconveniente,
Atte.
Oficial Joseph”
Al terminar de leer la carta, la ira dominó mi cuerpo. El desgraciado que asesino a mi padre fue muy astuto que no dejó rastro alguno para atraparlo. Lo tuvo todo bien planeado.
Una botella de whisky se encontraba a mi costado; la cogí y la arrojé contra la pared haciéndola trizas y derramando el contenido por toda la alfombra.
Maldito seas, maldito seas- me puse a gritar. De pronto un pensamiento fugaz vino a mi mente, la promesa que le hice a Nicolás. Traté de calmarme, reflexione sobre el asunto y finalmente  tomé mi decisión, el caso de mi padre lo tomaría yo. Me prometí a mi mismo que llegaría a dar con el asesino de mi padre.
Decidí empezar revisando las cosas de mi padre. Tal vez aquí encuentre algo    que me pueda revelar si papá tenía algún enemigo- pensé. Así todo un día me dediqué a rebuscar sus cosas con la esperanza de poder encontrar algo, pero al final ocurrió todo lo contrario: nada, no encontré absolutamente nada.
Ya frustrado decidí por ir a descansar cuando de la nada mi vista miró un punto en perfecto ángulo a una abertura en la pared; si, parecía una entrada secreta. Si es lo que creo-pensé- entonces debe haber un punto en esta habitación donde haya un botón o algo que me permita entrar a ese compartimiento. Así que de nuevo comenzó el desorden. Tenía que encontrar la manera de entrar a ese compartimiento secreto; tal vez me podía revelar indicios y darme un fundamento para ya poder terminar con este “laberinto”.
Esta vez la suerte estaba de mi lado, llegué a encontrar mi objetivo, la clave para la extraña entrada. Pues no era nada menos que un control especial encontrado en un libro hueco titulado “El engaño perfecto” (raro título pero no muy revelador porque mi padre jamás me hubiera dicho una sola mentira, aunque eso es lo que yo pienso hasta el momento).
Opte por entrar a la famosa entrada secreta a la mañana siguiente porque ya estaba muy cansado con todo lo que había pasado en el día.
Ya al amanecer de la mañana siguiente, como alrededor de las seis de la mañana, me levanté como un resorte, con un sentimiento de intriga por saber que era lo que se encontraba en ese compartimiento. Pero me quedé pensando ¿Por qué mi padre me habrá querido ocultar algo?
Al apretar el botón las puertas hacia la entrada comenzaron a abrirse. Cada vez la curiosidad se volvía más intensa. Mis ojos se llenaban de ilusión pensando que con esta información que se encontraba aquí me serviría de mucho para poder comenzar con las investigaciones respectivas del caso de mi papá.
Al ver lo que estaba en la habitación, todas mis expectativas se vinieron abajo. ¿Qué era lo que estaba ahí? Pues la gran mayoría de la habitación era mercancía; mejor dicho, drogas. Ese hombre ejemplar, tan caritativo, sin ninguna maldad; era una persona metida en negocios ilícitos: era un narcotraficante.
No tenía palabras para describir el sentimiento que sentía hacia esta faceta de la vida de mi padre que jamás había conocido. No lo pensé dos veces y decidí llamar a Nicolás para que me pueda dar ánimos para afrontar esta “vida oculta” que tenía Richard, mi padre.
Una llamada interrumpió. Hola, habla Jackson- fue lo primero que dije al contestar la llamada. Buenas tardes Sr. Smith, hablamos de la policía de Pensilvania. Lamentamos informarle que su hermano Robert ha sido encontrado sin vida en un río muy alejado de la ciudad. Al parecer, su hermano ha sido asesinado hoy mismo. Pero lo curioso es que al parecer el asesino dejó una nota en su bolsillo derecho del pantalón que portaba. Se la estoy enviando por fax. Sr. Smith se que no es un buen momento para su familia ya que me entere que hace poco acaba de morir su padre, pero así es mi deber y le tuve que informar sobre la muerte de su joven hermano. El teléfono se me cayó de las manos. Ya falleció mi padre, luego mi hermano, creo que… me quedé en blanco, pensativo y luego me quedé convencido que la siguiente víctima de asesinato, era yo.
Un fax llegó. Era el que el oficial de Pensilvania me había enviado; era la nota. Con miedo me acerqué a recogerla. No tenía la suficiente valentía para verla pero la curiosidad me ganó y la leí. Decía lo siguiente:
“Si quieres saber qué pasó con tu hermano y tu padre y cuál es el propósito de esto; búscame en las afueras del Royal Palace exactamente a las 8:00 de la noche. Tendrás todas las respuestas a tus interrogantes, pero ven sólo, sino date por muerto”
Un escalofrío entró a mi cuerpo con la velocidad de una ráfaga de viento. Tenía que asistir. Sabía que era una misión suicida ir, pero solo quería llegar al propósito de todo esto que me estaba pasando. Decisión tomada, iba a asistir.
Con toda la serenidad que podía aparentar llegué al lugar indicado. Mi reloj marcaba las ocho de la noche exactamente. Una sombra se veía a lo lejos acercarse. Sentía ya haber visto esa silueta antes. Efectivamente, no me equivocaba, era mi tío. Pero ¿Qué hacía él aquí? Tal vez estaba dando sus usuales caminatas nocturnas. Pero aquí llega la interrogante, ¿Qué le diré cuando me pregunte que hago aquí? Pensé algo rápido pero no lo tenía claro aunque al reaccionar ya era demasiado tarde; mi tío estaba parado al frente mío con una mirada penetrante y a la vez una nunca vista, una mirada malévola.
Tío, ¿Qué haces aquí?-pregunté con curiosidad. Pues cite a alguien aquí- me contestó con una sonrisa muy falsa. ¡Qué coincidencia! Justo los dos en el mismo lugar- dije para romper el escalofriante silencio. De pronto unos hombres salieron de los costados. Tenían mal aspecto, se notaba que eran personas de mal vivir. Tío, creo que mejor esperamos en otro lado- dije y me acerqué a él y le susurré- no te preocupes tío, solo son tipos de mal vivir. Alejémonos para que no nos causen daño y ocurra una desgracia. En eso Nicolás con un movimiento rápido me agarra del cuello y ahogándome casi me susurra al oído: Aquí la desgracia que va a ocurrir es que te vas a enterar que tu tío, que supuestamente tanto te adoraba, es el famoso asesino que has querido encontrar.
Todas las funciones de mi cuerpo dejaron de funcionar. La tranquilidad de haber encontrado a un conocido se convirtió en miedo. ¡Tú!, siempre fuiste tú a la persona que buscaba; y pensar que eras una de las personar que más confianza tenía- respondí con las fuerzas que me quedaban luego de quedarme estupefacto con la noticia- todo este tiempo, siempre el asesino de mi padre y actualmente de mi hermano estuvo a mi lado. Señor, lo matamos- preguntaron los dos muchachos que consideraba de mal vivir. No, aún no ha llegado su hora- respondió Nicolás que por lo visto era el jefe de esta pandilla. Chico inocente tenías que ser- habló dirigiéndose a mí- tu padre, el hombre considerado por todos perfecto era un simple narcotraficante que pertenecía a mi empresa. Ya que no me servía, lo considerábamos un estorbo y se decidió mandarlo a asesinar. Desgraciado- respondí tratando de liberarme. Grave error chiquillo inútil- respondió dándome un golpe que terminó rompiéndome las costillas del lado derecho. Los tipos comenzaron a reír de mi desgracia.
Ese golpe me hizo recordar que siempre cargaba una pistola conmigo y eso me dio una esperanza de vida. Sin pensarlo me liberé de los hombres que me tenían sostenido y saque velozmente la pistola que se encontraba escondida en mi pantalón y apunté hacia Nicolás y le dije: Así como tú no perdonaste la vida a mi hermano y a mi padre yo no te la perdonaré  a ti.

Un disparo sonó y con el volvió la paz en mi vida. Por fin había acabado con la vida del famoso asesino, Nicolás…bueno, eso al menos yo creía.

¿Estarás listo para la Tercera Guerra Mundial? - Alexandra Díaz

¿ESTARÁS LISTO PARA LA TERCERA GUERRA MUNDIAL?
La evolución humana conllevó (y conlleva) muchos años de trabajo por parte del ser para mejorar el proceso de adaptación a la vida. Comenzando por el orden de los primates hasta llegar a los Homo Sapiens, especie bípeda y poseedora de capacidades mentales más desarrolladas que los antepasados, descrita como “animales sociables” y conocidos por nosotros bajo el seudónimo de hombre, el ser ha ido “revolucionando” el mundo con sus diferentes avances; mas toda acción conlleva a una reacción y es que el proceso evolutivo ha infundido mucho en el campo del sentir; la unión de clanes (grupos humanos) conllevó al amor entre ellos, la evolución implicó al cambio, a la mejora;  mas el cambio supuso la ambición;  esta a su vez acarreó al conflicto, a lo mundialmente conocido como  GUERRA, ingrediente clásico en las diferentes etapas de la historia humana, que, lamentablemente a pesar de todos estos años evolutivos, nuestro concepto rudimentario del término OBTENER, aún no cambia.
Guerra denomina “OPOSICIÓN entre dos o más personas”; mas mi pregunta es ¿a qué nos referimos con oposición? ¿Tal vez a contrariedad? El frío opone al calor, la adición opone a la sustracción pero ¿el hombre ES CONTRARIO al hombre? Aquí la idea es sumamente precisa, la guerra consiste en su mayoría (si no es por la pretensión) en una OPOSICIÓN de IDEOLOGÍAS formuladas por cada persona. Uno no debe pretender que un socialista apoye a un gobierno capitalista, o que alguien con tendencia pacifista opte por la violencia, mas la incoherencia en la ideología humana llega a tal grado que nuestra vida entera se convierte en una guerra, donde el único objetivo es ganar a toda costa, donde “el que se duerme, pierde”; así como Thomas Hobbes formuló alguna vez: “…el estado de naturaleza, es el estado de una guerra constante, una guerra de todos contra todos, donde el hombre es el lobo del hombre”.
Un elemento humano significativo es la excusa, detrás de cada error siempre hay una razón, ¿por qué no solamente aceptamos nuestra falla y seguimos en el camino de la mejora? Si jalamos el examen, fue por falta de tiempo al estudiar, o porque el profesor “no explicó esto en clase”.  Carl von Clausewitz, militar prusiano participante de la Cuarta Coalición (Guerras Napoleónicas)  argumentó que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, es decir, si soy un abogado y he sido testigo de una injusticia contra mi cliente en la Corte, y he hecho todo lo posible por remediarla mas no ha sido suficiente ¿debo matar al Juez por no haber aceptado mis argumentos? Cosa ilógica, porque acabaría siendo tan culpable como la injusticia cometida por el Juez. Lavarse las manos como Pilatos bajo la “excusa” de “una alianza fallida” entre países, no hace que los que fomentaron la guerra sean menos culpables. Una mañana del 7 de Diciembre de 1941, la Armada Imperial Japonesa decidió atacar el navío más importante de la armada naval de Estados Unidos: el Pearl Harbor. Atacado por 353 aviones, Estados Unidos sufrió 3400 bajas, con 2300 muertes en tan solo pocas horas. El frente estadounidense quedó completamente destrozado. En este ejemplo podemos tomar como Juez a Japón, como el abogado a Estados Unidos, como argumentos los múltiples intentos de una alianza que realizó Estados Unidos con Japón, y como la injusticia cometida, el ataque al Pearl Harbor. ¿Pero cuál fue el homicidio cometido contra el Juez? Pues en 1945, Estados Unidos, bajo el mando de Harry Truman, un Lunes 6 de Agosto, se detonó el arma nuclear conocida como “Little Boy” en Hiroshima, y un Jueves 9 de Agosto “Fat man” fue detonado en Nagasaki. Este suceso conocido como la Bomba Atómica ha sido el único ataque nuclear de la historia, mas dejó a su paso desastrosas perdidas; hablando en cifras: 140, 000 personas fallecidas en Hiroshima y 80, 000 en Nagasaki. Como dije, matar al Juez no significó un acto de “ejercer justicia”, sino fue un acto de “ejercer venganza” ¿Truman estaba en lo correcto o era tan culpable como Japón? -“hacer justicia generando más injusticia”.
John Locke nos planteó una frase significativa opuesta a Hobbes: “el hombre es bueno por naturaleza es la sociedad la que lo corrompe” Si Locke dice que el hombre es bueno por naturaleza sería ilógico afirmar que la sociedad lo corrompe, porque esta está compuesta por personas, esta “mala sociedad”, debe tener un origen, es decir una persona que influyó negativamente en ella,  pero ¿cómo una persona puede influir negativamente si el mismo Locke afirma que el hombre es bueno por naturaleza?  Si el hombre es bueno por naturaleza no habría sociedad “mala”, si no hay una mala sociedad esta no corrompería al hombre; ¿Qué podemos afirmar? Pues que el mismo hombre se corrompe entre sí. No hay excusa alguna para justificar el erróneo comportamiento del hombre, este es consciente de los actos cometidos mas no es capaz de asimilar las consecuencias que conllevará, como dije antes -“hacer justicia generando más injusticia”. Por ejemplo, uno de los conflictos que se remontan desde el siglo XX y aún perdura es el conflicto Israelí- Palestino. El hecho de compartir territorio luego de una satisfactoria liberación del dominio británico no conllevo a una buena relación por parte de estos dos Estados, muy aparte de que Israel quedó beneficiado con la mayor parte del territorio, las diferencias religiosas son las causantes de este conflicto vitalicio. En 1993, luego de la Guerra de los Seis Días, se consumó los acuerdos de Oslo con la finalidad de terminar con este conflicto, por lo que se decidió entregar la Franja de Gaza al estado Palestino para liberar tensiones; mas según parece para Israel esto significó una injusticia en su contra, por lo que hoy en día, año 2014,  Israel atacó a Gaza con el objetivo de consumar un guerra contra la religión palestina, ¿hacer justicia por hechos pasados ya hace más de 21 años, ameritaba a tratar de “asesinar” a toda una raza? Gaza no tiene ejército ni la suficiente capacidad de enfrentar a un estado tan poderoso y con gran resguardo como Israel, ¿esto debe ser llamado guerra o GENOCIDIO? La guerra debe ser llamada por lo que es, un GENOCIDIO, una exterminación de razas, ¿Humanos matando humanos, con el fin de conseguir un bien u obtener justicia?
Siguiendo en el ámbito de la “justicia”, nos encontramos con otro tipo de denominaciones de guerra: las revoluciones, denominadas como un “cambio violento en las instituciones políticas de un país”, un concepto no especificado, ya que la pregunta fluye: ¿una revolución fue un cambio para bien o para mal?
Una de las más conocidas revoluciones mundiales que conllevo a ser una inspiración para muchos revolucionarios fue la Revolución Francesa. Un 14 de Julio de 1789, con la Toma de la Bastilla, la sociedad francesa decidió ponerle fin a la monarquía absoluta ejercida por Luis XVI. La Asamblea Constituyente tomó un rol importante al ser el órgano encargado de decidir el futuro de Francia-¿Seguir en la monarquía u optar por la Democracia?-Tras arduos años de lucha, la sociedad francesa quedó disconforme con el fallo de la Asamblea ya que esta decidió que el Rey seguiría ejerciendo sus funciones hasta que no ocurriera la creación de una nueva Ley, por lo que uno poniéndose en el lugar de los revolucionarios se formularía lo siguiente ¿tanto esfuerzo para ver a Francia liberada y volver a los mismo? Por lo que un 5 de Octubre de 1789 “Las Furias” (grupo revolucionario femenino) optó por “forzar” al rey y a su familia a abandonar Versalles y que la Asamblea le dé al pueblo lo que tanto anhelaban: “la libertad”. Grave error, puesto que al pretender crear un mejor gobierno en manos del pueblo, el poder y la codicia convirtieron a los hombres en animales carnívoros, que solo se saciarían obteniendo el mayor rango de poder–“el hombre es lobo del hombre”- es decir, los que buscaban justicia e igualdad solo recayeron en lo que estos criticaban, “la guerra por el poder”, por lo que la unidad de Francia ya destruida y débil por la desunión, fue el momento oportuno para que Napoleón Bonaparte regresando de su campaña en Egipto diera un Golpe de Estado conocido como el 18 de Brumario y derrocara el ,ya, corrupto poder francés. Entonces la pregunta es ¿valió la pena sacrificar tantas vidas de compatriotas franceses para terminar igual que antes e incluso peor? El hombre nunca está conforme con lo que tiene e incluso critica a otros porque según ellos “no está ejerciendo correctamente su labor”, es testarudo, sabe que las consecuencias a corto o largo plazo serán perjudiciales,  siempre la codicia puede más que el propio amor hacia lo que es para el ser humano su  propia “liberación”
Un ejemplo más contextualizado hacia nosotros es la independencia de nuestro Perú. Fueron largos años de lucha, donde aparecieron personajes en la historia conocidos hoy en día como “héroes” o “mártires”. ¿Valió la pena que estos hombres se sacrificaran por el simple hecho de ver a nuestro Perú liberado, para que así como los revolucionarios franceses, el gobierno vuelva nuevamente a la corrupción, a la “guerra por el poder”?
Como cite anteriormente, las consecuencias serán a corto o largo plazo y en nuestro país resultaron a largo plazo. Golpes de estado, corrupción, terrorismo, delincuencia ¿esto fue el resultado del sacrificio? Mi punto no es atribuir  el concepto de corrupto al hombre, tampoco afirmar que la sociedad es la culpable, mas el mismo hombre es el causante de su propia desgracia, de su propio descenso - las tentaciones son las que vuelven al hombre un “lobo”
La palabra GUERRA no es pérfida. El término guerra es malo cuando es tomado de la manera errónea. La vida es una guerra, y no una por el simple hecho de saciar nuestros aires de poder o de riqueza, sino que es una lucha constante por salir adelante. Así como nombré que las guerras son los ingredientes esenciales en la historia de cada país, hagámoslo realidad; que la historia de un rumbo diferente y ese ingrediente esencial sea tu lucha contra la mediocridad. Cambiemos víctimas por mejoras y armas por convicciones, convicción de lograr tus propias metas, de luchar por tus  sueños. Como te dije en un principio, la guerra es una oposición de ideologías, crea tu propia lucha, no contra la opinión de tu semejante sino contra la de los factores externos que quieren hacerte caer, contra las piedras que encuentras en tu camino de vida, una guerra de tu ideología, de tus convicciones, contra las excusas, contra tus miedos. No critiques y aprende a escuchar, sé fuerte y aprende a luchar, aprende a arriesgarte a todo sin importar a lo que conlleve, cada esfuerzo o sacrificio te será recompensado con tu propia gratificación, con tu triunfo personal. Yo me apunto a luchar, y tú ¿estarás dispuesto a pelear? ¿Estarás listo para la Tercera Guerra Mundial?

Resumen "Manuscrito hallado en una botella" - Luciana Caballero


Resumen "El Misterio de Maria Roget" - Luciana Caballero


Resumen "El escarabajo de oro" - Luciana Caballero


¿Mujer o Muñeca? - Luciana Caballero

¿Mujer o Muñeca?

A lo largo de los años, la definición connotativa de la belleza ha pasado por un cambio constante. En el mundo actual, las mujeres jóvenes están constantemente bajo la presión de tener que ajustarse a la definición actual con el fin de encajar en la sociedad. Muchas chicas sienten que necesitan cambiar en lugar de ser ellas mismas. Cada individuo es diferente a su manera, sin embargo los medios de comunicación han perforado en la mente de cada niña, haciéndolas pensar que deben ser como la muñeca Barbie que tienen en casa.

Por otra parte, estas mismas chicas están recurriendo a métodos extremos con el fin de sentir que encajan, como tomar pastillas para bajar a un peso poco saludable, desarrollando un trastorno de alimentación. La publicidad ha causado más daño que bien en esta situación en particular, en que las niñas ya no se sienten bien con ellas mismas. Incluso las tendencias de la moda se han sumado a esta caída del individualismo de la mujer. Las adolescentes sienten la necesidad de que su ropero coincida con la tendencia de la moda actual, sin importar lo caro que sea, sólo para poder sentirse igual a las demás. Como Andrew Delbanco explica en El Verdadero Sueño Americano, la cultura de consumo tiene el poder de "Eliminar nuestro yo verdadero". Esto es exactamente lo que está sucediendo en el mundo actual, debido a la influencia de los medios de comunicación. Las mujeres jóvenes están idolatrando imágenes de los medios y tratando de imitarlos. Esto a su vez está causando un efecto negativo en el individualismo. La mujer debe crecer con ganas de ser ella misma, no debe madurar con la mentalidad de que quieren ser como las modelos de las revistas y los anuncios de televisión. Kristin Noelle Weissman analiza los efectos de los medios de comunicación en su libro Barbie: el icono, la imagen, el ideal. Weissman explica, "Los medios de comunicación masiva -como comunicador primario y efectivo para la sociedad, describe la imagen ideal para las mujeres y para los hombres. Los medios de comunicación establecen normas ideológicas que si son logradas, te darán felicidad y aceptación”.

Sin embargo, la mayoría de estas chicas no son capaces de llegar hasta estos estándares para numerosas razones, que causan una gran cantidad de infelicidad y angustia en ellas. Los medios han dado a las mujeres jóvenes una mentalidad negativa hacia su cuerpo, demostrado por el intento de la mujer para obtener la imagen perfecta por medio de métodos poco saludables.

Al nacer la muñeca Barbie original, a finales de 1950 y principios de 1960, esta se creó como el juguete preferido de una niña; esto desató una revolución en las mujeres de todo el mundo, que querían tener un aspecto tan "femenino" como el de la muñeca. Weissman explica como la muñeca Barbie se convirtió en un fenómeno de amplia difusión es la década de los 50. La muñeca llamó el interés de muchas chicas jóvenes porque ella era una muñeca adulta en lugar de la típica muñeca bebé a la que alimentaban y cuidaban.
Barbie también dio a las jóvenes un modelo, considerando que la muñeca irradiaba independencia y significaba un nuevo comienzo para la mujer. Así la popularidad de Barbie se propagó, lo que parecía perfecto en un comienzo, ya que las mujeres la sentían como un apoyo a cambiar la mentalidad de una que mujer no podía hacer nada hacia una que tenía la opción de elegir. Sin embargo, rápidamente su reputación se convirtió en algo no necesariamente bueno para la imagen física de las niñas. Barbie se convirtió en un icono de la cultura pop y lo ha sido durante más de 40 años, pero ha sido catalogada como "un símbolo perjudicial para las mujeres jóvenes". Sin embargo, las mujeres piensan llegar a extremos con tal de parecerse a ella.
Esta necesidad de ser bella como la muñeca Barbie causó una caída en picada a la autoestima femenina. Pero, ¿qué es la belleza de todos modos? Weissman lo define como "un aspecto exterior, un sentimiento y una realidad de cambio social. Una mujer que desea ser bella está atrapada en los confines de la definición estructural de lo que la belleza debe comprender”. La sociedad y los medios de comunicación han sido los que constantemente establecerían las normas de lo que es considerado “hermoso”, y las mujeres son atrapadas por esas normas.
Desde 1959 y hasta hoy, Barbie es una de esas normas. Sin embargo, este camino para lograr la imagen perfecta no siempre trae los mismos efectos en el cuerpo de estas jóvenes. Weissman explica que "La forma en que las mujeres se relacionan con estos ideales, para lograr una imagen más perfecta como la muñeca Barbie, les abre las puertas a un camino dañino para la aceptación que deberían lograr."

Este camino a la aceptación no es sólo para hacer que las mujeres se sientan bien, sino también para que puedan ser aceptadas por los hombres. "La intención de la muñeca Barbie era crear una fantasía respetable para las chicas jóvenes, y no la imagen de glamour y belleza que las mujeres tienen que alcanzar y los hombres desean", dice Weissman, pero desafortunadamente eso es exactamente lo que sucedió.
Después de un titular aparecido en el Wall Street Journal la lectura "Top-Heavy Barbie Is Getting Body Work", se cuestionan los medios de comunicación con la pregunta "¿Qué está mal con una sociedad que encuentran los asuntos globales de menor importancia a la construcción física de una muñeca de plástico?"

La muñeca Barbie comenzó a tomar  un rol importante en los medios de comunicación, remplazando las noticias importantes con los informes de su remodelación. Delbanco discute una situación similar a la de la muñeca Barbie cuando explica cómo la gente estaba viendo nueve páginas de pinturas de Renoir. La gente ve algo que es espectacular para ellos en sus mentes y buscar de inmediato sobre lo que era realmente importante en la situación. Lamentablemente, no es el único problema que los medios están causando.
Las mujeres van a tales extremos para lograr la imagen de Barbie sin embargo, muchas de ellas recurren a métodos poco saludables para alcanzar esas metas de pérdida de peso. Las niñas se obsesionan con la imagen de los medios de la belleza, que incluye ser alto y flaco con una forma de reloj de arena.

En nombre de la belleza, las mujeres han dañado sus pies con los tacones, se han roto las costillas con el corsé, se implantaron pechos, adelgazaron sus muslos, operaron sus rostros y partes posteriores. Ellas se han desmayado por corsés muy apretados, caído de tacones demasiado altos, desarrollado cáncer por exceso de sol y finalmente, han muerto por dietas mal hechas impuestas por ellas mismas.

Este es exactamente el tan temido extremo al que las mujeres van a, para sentirse bellas. Sin la instrucción adecuada, una cantidad alarmante de niñas caen en este “agujero” en un intento de lograr esta imagen.

Los trastornos alimenticios son algo con lo que la mayoría de las niñas entran en contacto  en algún momento de sus vidas. Hacer dieta  es ahora un tema común en chicas desde los doce años que se preocupan por su peso. Courtney E. Martin, autor del libro Perfect Girls, Starving Daughters, escribe: "Con el fin de cumplir con el mandato cultural de la delgadez, las mujeres se restringen de todo tipo de calorías,  comenzando una con la dieta crónica y el uso de diuréticos o laxantes”. Pero, algunos de estos métodos que producen “la imagen perfecta” son totalmente insalubres. Otros, como la dieta pueden ser afectivos, pero sólo si se utilizan de la manera correcta y con la ayuda de un profesional, de lo contrario también pueden ser perjudiciales para el cuerpo. A pesar de estos métodos desesperados, las niñas aún pasan mucho de su tiempo para analizar sus cuerpos. Martin insta: Hay una chica, en este momento, mirándose en el espejo, examinando sus caderas y comparándolas con las de una modelo que posa en su revista favorita. Hay una chica en el gimnasio,  que ahora mismo está dando vueltas como un hámster en su rueda, prometiéndose una cena si continúa corriendo otra hora más. Hay una chica en este momento, tratando de calzar a sí misma en un vestido dos tallas más pequeño en un centro comercial, castigándose a sí misma por ser tan perezosa y gorda. Hay una chica, en este momento, en el baño de su casa, induciéndose al vómito, en el asiento del inodoro de su tía. Hay una chica, ahora mismo, en el otro lado del mundo, cenando un cubo de queso y trozos de una manzana apenas visibles.

Este es el estado de ánimo que las jóvenes están asumiendo, siendo perjudicial para su salud física y mental. Los psicólogos explican "Los trastornos alimenticios afectan a más de 7 millones de niñas y mujeres en Latinoamérica, y hasta 70 millones de personas en todo el mundo". Es increíble que tantas mujeres sucumban a medidas tan drásticas para el cuerpo perfecto. Las mujeres medias podrían pasar hasta una hora al día haciendo esto y por la edad de ochenta y cinco años, estas mujeres han perdido 3 años consecutivos de su vida contemplando lo mucho que odian su cuerpo. ¡Tres años! Imaginen lo que estas mujeres podrían lograr con esos tres años. Mucha gente no puede mantener su atención en una cosa durante más de cinco minutos sin distraerce. Pero, esto es lo que hacen las mujeres. Se obsesionan sobre sus cuerpos hasta el punto de destrucción. Tomar la historia de Blanca Nieves por ejemplo. Biber narra: La madrastra de Blancanieves, la Reina en cuento de hadas, se enorgullecía de ser la más bella en la tierra. Consultaba diariamente a su espejo su belleza, alimentando su vanidad. Pero cuando Blancanieves creció y llegó a ser más hermosa, confirmado por el espejo, la malvada reina ordenó que la mataran. Al final, por supuesto, Blanca Nieves fue rescatada por el hijo del rey, y por los tratos crueles, la reina celosa tuvo un final macabro. Al igual que la madrastra, muchas mujeres perciben a los demás como más atractivo que ellos mismos y sienten envidia, rabia, e incluso sentimientos violentos hacia los demás.

Este es un ejemplo perfecto de cómo las mujeres reaccionan a otras mujeres a quienes perciben como más hermosas. El comportamiento destructivo es cada vez más común entre las mujeres; Martin encontró en su investigación que "más de la mitad de las mujeres estadounidenses entre las edades de dieciocho y veinticinco preferirían ser atropelladas por un camión o morir joven, a ser obesas". Este es un pensamiento horrible y escalofriante. Imágenes del cuerpo de la mujer y la autoestima son tan bajas, que en realidad creen que preferirían estar muertas antes de vivir en un cuerpo con sobrepeso.

Hay muchas cosas que pueden afectar a la imagen del cuerpo de una mujer, pero uno de los principales factores son los medios de comunicación y la publicidad. Sharlene Hesse-Biber es la autora de ¿Soy lo suficientemente delgada ahora?  Y en su libro Biber analiza el culto a la delgadez y cómo la identidad de la mujer se ha comercializado. Biber explica "Los medios de comunicación empezaron a jugar un papel preponderante en esta presión. En la década de 1960, las películas ya no son la influencia más importante en la definición de la belleza. En cambio, la televisión, la industria de la moda estadounidense, y las revistas femeninas se convirtieron en los árbitros de la imagen. La fotografía de moda siempre exigió cuerpos delgados". Esta delgadez puede parecer inofensiva a las empresas que vivan de esto, pero a las mujeres jóvenes que envía el mensaje les hace creer que deben ser igual de delgadas. Otro autor analiza cómo los medios aumentan el comportamiento obsesivo de las mujeres. En el libro titulado La imagen corporal, se analizan las influencias de los medios sobre la imagen corporal, en este libro se afirma "No hay duda de que las normas sociales actuales para la belleza femenina recaen excesivamente en la conveniencia de la delgadez, siendo un nivel que es imposible para la mayoría de las mujeres que desean lograrlo de una forma saludable. En su capacidad, los medios de comunicación son poderosos transportadores de este ideal sociocultural”. Cada parte de los medios de comunicación tiene un efecto en la sociedad.

Un movimiento informal a través de cualquier revista de moda revela una preponderancia de jóvenes mujeres, altas, de piernas largas y muy delgadas. Analiza el contenido formal del documento de comunicación visual de esta tendencia hacia la delgadez en revistas, el cine y la televisión (incluyendo los programas para niños). Se ha argumentado que esta presentación de imágenes como “cuerpo ideal” es un importante contribuyente a los altos niveles actuales de la insatisfacción corporal y los trastornos de la alimentación en las mujeres.

La delgadez no sólo está vinculada a la belleza, sino que también se asocia con la sensación de gran alcance, confidencia femenina y a conseguir la atención de los hombres. Sin embargo, esto causa en las mujeres la pérdida del individualismo. Delbanco explica "el yo moderno se convierte en todo y nada a la vez".

Hojeando revistas o canales de televisión, es evidente la importancia de la imagen corporal es para los medios de comunicación. Ahora esta preocupación por la belleza, la imagen corporal y la autoestima se ha contagiado a la sociedad. El periódico de la Universidad de Drexel, publicó un artículo titulado "MTV va demasiado lejos en el fomento de la pérdida de la individualidad", escrito por Chris Thomas, estudiante de Drexel. En el artículo, Thomas habla de los muchos métodos MTV ha promovido para la pérdida del individualismo. Thomas explica: "La individualidad es ahora una cosa del pasado". Como se mencionó antes, Delbanco declaró que la cultura de consumo tiene el poder de "Eliminar nuestro yo verdadero". MTV está ayudando a esta eliminación.

Algunos programas de televisión están específicamente diseñados para poner la idea de perder la individualidad en la mente de la chica joven. Thomas explica la premisa de un programa específico en MTV llamado Quiero una cara famosa. Thomas escribe que el espectáculo "en realidad despoja el de las características definitorias que hacen de una persona: su cara". Pensar que la gente quiere ser tan parecido a una celebridad o un modelo que se harían una cirugía plástica severa es simplemente impensable. Delbanco ofrece un buen ejemplo de esta idea por escrito que el yo moderno "se rompe bajo el bombardeo de imágenes que combinan la fantasía con la realidad, o por la publicidad que se convierte en noticia. En un mundo así, es imposible distinguir primer plano del fondo.".
Las personas que se inscriban en el programa de MTV quieren que sea imposible saber si son una celebridad o no, es decir, primer plano del fondo. Los medios de comunicación hace que sea imposible que la sociedad sea capaz de decir la diferencia entre lo que es natural o real, con lo que es falso o fantasía. Las celebridades y modelos tienen los medios para pagar cualquier tipo de cirugía estética o entrenador personal que ellos quieren. Sin embargo, la gente común no tiene estos recursos. Así, ellos ven una imagen en la TV y no se dan cuenta del extremo al que estas personas llegarían con el fin de conseguir que la mirada.

Casi todas las estrellas de Hollywood tienen su propio programa de entrenamiento o patentado experto cirujano para mantenerse en óptimas condiciones físicas.
En consecuencia, el icono cultural que es Music Television ha decidido demostrar que, sí, incluso usted puede conseguir la cirugía plástica que ve en la televisión nacional.
Pero por alguna razón desconocida, la gente ve estos espectáculos y desea ser parte para conseguir la mirada de Hollywood. Es prácticamente un “Adiós a los individuos y hola a la cara de una celebridad construida quirúrgicamente. Como Thomas dicta "El uso de la cirugía plástica es, en palabras simples, hacer que algunas cabezas giren a verlo cuando usted camina por la calle."

La gente tiene que ver que es ser un individuo y darse cuenta que lo que constituye la sociedad no son los modelos y celebridades que conforman una pequeña cantidad de la población mundial. Relato de primera mano de Tomás explica con gran detalle el desagrado que siente por la situación actual de los medios. Thomas insta: La parte más fascinante del sueño americano es la capacidad de ser uno mismo. MTV está borrando la línea entre la individualidad y el estrellato. . . Oigo padres injuriando después de la exposición de Janet Jackson en el Super Bowl, pero ¿dónde están mamá y papá cuando sus hijos quieren una cirugía para parecerse a la última atleta o rapero? Un vídeo de música provocativa debe ser el menor de sus problemas, ya que confían en programas como este para criar a sus hijos.

Niños que miran los canales y programas como transmisiones de MTV pueden verse severamente afectados por estas imágenes e ideas hasta el punto de la autodestrucción y la pérdida de su individualidad. Los medios tienen una gran influencia en las personas y se debe tener cuidado con lo que publican aún a costa de perder su popularidad.

Las mujeres de todo el mundo se ven afectados por los medios de comunicación. Incluso el más mínimo destello de una chica alta y delgada en un anuncio de televisión puede tener una influencia sobre una joven que sólo quería ver dibujos animados. Comenzando como niños, iconos, tales como la muñeca Barbie en la mente de una niña, insinuando que la belleza y la delgadez atraen la popularidad y la felicidad.

¿Pero qué sucede cuando esos objetivos de los medios de imagen perfecta son fuera de su alcance? Esto puede causar efectos negativos en las mujeres jóvenes y lo que han sido durante varios años. Las mujeres de todo el mundo están atrapadas bajo la idea de que tienen que parecerse a Barbie o las modelos y las celebridades en las revistas. Estas mujeres finalmente se quedan descontentas y decepcionadas cuando entienden que eso no les es posible y esto trae consigo la baja autoestima.


La idea de “perfección” se está apoderando de la sociedad y los medios de comunicación tienen la culpa. Creo fielmente en que si esta difusión de un cuerpo perfecto conseguido de manera errónea fue capaz de cambiar la mentalidad de la mujer de hoy, es posible que las mujeres que sabemos de esta realidad cambiemos esta situación y les demos un mejor mundo a la mujer del mañana, que no tendrá que avergonzarse de su aspecto físico nunca más.

Biografía "Gabriel García Márquez" - Juana Karina Sánchez

Gabriel García Márquez


Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.
Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.

Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador.


En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico, triste. Permaneció siempre con un enorme saco de lana, y nunca sacaba las manos por fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío.
Sin embargo, a las historias, fábulas y leyendas que le contaron sus abuelos, sumó una experiencia vital que años más tarde sería temática de la novela escrita después de recibir el premio Nobel: el recorrido del río Magdalena en barco de vapor. En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946, a Carlos Julio Calderón Hermida, a quien en 1955, cuando publicó La hojarasca, le obsequió con la siguiente dedicatoria: "A mi profesor Carlos Julio Calderón Hermida, a quien se le metió en la cabeza esa vaina de que yo escribiera". Ocho meses antes de la entrega del Nobel, en la columna que publicaba en quince periódicos de todo el mundo, García Márquez declaró que Calderón Hermida era "el profesor ideal de Literatura".
En los años de estudiante en Zipaquirá, Gabriel García Márquez se dedicaba a pintar gatos, burros y rosas, y a hacer caricaturas del rector y demás compañeros de curso. En 1945 escribió unos sonetos y poemas octosílabos inspirados en una novia que tenía: son uno de los pocos intentos del escritor por versificar. En 1946 terminó sus estudios secundarios con magníficas calificaciones.

Estudiante de leyes
En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional, donde tuvo como profesor a Alfonso López Michelsen y donde se hizo amigo de Camilo Torres Restrepo. La capital del país fue para García Márquez la ciudad del mundo (y las conoce casi todas) que más lo impresionó, pues era una ciudad gris, fría, donde todo el mundo se vestía con ropa muy abrigada y negra. Al igual que en Zipaquirá, García Márquez se llegó a sentir como un extraño, en un país distinto al suyo: Bogotá era entonces "una ciudad colonial, (...) de gentes introvertidas y silenciosas, todo lo contrario al Caribe, en donde la gente sentía la presencia de otros seres fenomenales aunque éstos no estuvieran allí".
El estudio de leyes no era propiamente su pasión, pero logró consolidar su vocación de escritor, pues el 13 de septiembre de 1947 se publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el suplemento Fin de Semana, nº 80, de El Espectador, dirigido por Eduardo Zalamea Borda (Ulises), quien en la presentación del relato escribió que García Márquez era el nuevo genio de la literatura colombiana; las ilustraciones del cuento estuvieron a cargo de Hernán Merino. A las pocas semanas apareció un segundo cuento: Eva está dentro de un gato.
En la Universidad Nacional permaneció sólo hasta el 9 de abril de 1948, pues, a consecuencia del "Bogotazo", la Universidad se cerró indefinidamente. García Márquez perdió muchos libros y manuscritos en el incendio de la pensión donde vivía y se vio obligado a pedir traslado a la Universidad de Cartagena, donde siguió siendo un alumno irregular. Nunca se graduó, pero inició una de sus principales actividades periodísticas: la de columnista. Manuel Zapata Olivella le consiguió una columna diaria en el recién fundado periódico El Universal.

El Grupo de Barranquilla
A principios de los años cuarenta comenzó a gestarse en Barranquilla una especie de asociación de amigos de la literatura que se llamó el Grupo de Barranquilla; su cabeza rectora era don Ramón Vinyes. El "sabio catalán", dueño de una librería en la que se vendía lo mejor de la literatura española, italiana, francesa e inglesa, orientaba al grupo en las lecturas, analizaba autores, desmontaba obras y las volvía a armar, lo que permitía descubrir los trucos de que se servían los novelistas. La otra cabeza era José Félix Fuenmayor, que proponía los temas y enseñaba a los jóvenes escritores en ciernes (Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor y Germán Vargas, entre otros) la manera de no caer en lo folclórico.
Gabriel García Márquez se vinculó a ese grupo. Al principio viajaba desde Cartagena a Barranquilla cada vez que podía. Luego, gracias a una neumonía que le obligó a recluirse en Sucre, cambió su trabajo en El Universal por una columna diaria en El Heraldo de Barranquilla, que apareció a partir de enero de 1950 bajo el encabezado de "La girafa" y firmada por "Septimus".


En el periódico barranquillero trabajaban Cepeda Samudio, Vargas y Fuenmayor. García Márquez escribía, leía y discutía todos los días con los tres redactores; el inseparable cuarteto se reunía a diario en la librería del "sabio catalán" o se iba a los cafés a beber cerveza y ron hasta altas horas de la madrugada. Polemizaban a grito herido sobre literatura, o sobre sus propios trabajos, que los cuatro leían. Hacían la disección de las obras de Defoe, Dos Passos, Camus, Virginia Woolf y William Faulkner, escritor este último de gran influencia en la literatura de ficción de América Latina y muy especialmente en la de García Márquez, como él mismo reconoció en su famoso discurso "La soledad de América Latina", que pronunció con motivo de la entrega del premio Nobel en 1982: William Faulkner había sido su maestro. Sin embargo, García Márquez nunca fue un crítico, ni un teórico literario, actividades que, además, no son de su predilección: él prefirió contar historias.

En esa época del Grupo de Barranquilla, García Márquez leyó a los grandes escritores rusos, ingleses y norteamericanos, y perfeccionó su estilo directo de periodista, pero también, en compañía de sus tres inseparables amigos, analizó con cuidado el nuevo periodismo norteamericano. La vida de esos años fue de completo desenfreno y locura. Fueron los tiempos de La Cueva, un bar que pertenecía al dentista Eduardo Vila Fuenmayor y que se convirtió en un sitio mitológico en el que se reunían los miembros del Grupo de Barranquilla a hacer locuras: todo era posible allí, hasta las trompadas entre ellos mismos.

También fue la época en que vivía en pensiones de mala muerte, como El Rascacielos, edificio de cuatro pisos, ubicado en la calle del Crimen, que alojaba también un prostíbulo. Muchas veces no tenía el peso con cincuenta para pasar la noche; entonces le daba al encargado sus mamotretos, los borradores de La hojarasca, y le decía: "Quédate con estos mamotretos, que valen más que la vida mía. Por la mañana te traigo plata y me los devuelves".

Los miembros del Grupo de Barranquilla fundaron un periódico de vida muy fugaz, Crónica, que según ellos sirvió para dar rienda suelta a sus inquietudes intelectuales. El director era Alfonso Fuenmayor, el jefe de redacción Gabriel García Márquez, el ilustrador Alejandro Obregón, y sus colaboradores fueron, entre otros, Julio Mario Santo domingo, Meira del Mar, Benjamín Sarta, Juan B. Fernández y Gonzalo González.

Periodismo y literatura
A principios de 1950, cuando ya tenía muy adelantada su primera novela, titulada entonces La casa, acompañó a doña Luisa Santiaga al pequeño, caliente y polvoriento Aracataca, con el fin de vender la vieja casa en donde él se había criado. Comprendió entonces que estaba escribiendo una novela falsa, pues su pueblo no era siquiera una sombra de lo que había conocido en su niñez; a la obra en curso le cambió el título por La hojarasca, y el pueblo ya no fue Aracataca, sino Macondo, en honor de los corpulentos árboles de la familia de las bombáceas, comunes en la región y semejantes a las ceibas, que alcanzan una altura de entre treinta y cuarenta metros.
En febrero de 1954 García Márquez se integró en la redacción de El Espectador, donde inicialmente se convirtió en el primer columnista de cine del periodismo colombiano, y luego en brillante cronista y reportero. El año siguiente apareció en Bogotá el primer número de la revista Mito, bajo la dirección de Jorge Gaitán Durán.
Duró sólo siete años, pero fueron suficientes, por la profunda influencia que ejerció en la vida cultural colombiana, para considerar que Mito señala el momento de la aparición de la modernidad en la historia intelectual del país, pues jugó un papel definitivo en la sociedad y cultura colombianas: desde un principio se ubicó en la contemporaneidad y en la cultura crítica. Gabriel García Márquez publicó dos trabajos en la revista: un capítulo deLa hojarasca, el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo (1955), y El coronel no tiene quien le escriba(1958). En realidad, el escritor siempre ha considerado que Mito fue trascendental; en alguna ocasión dijo a Pedro Gómez Valderrama: "En Mito comenzaron las cosas".

En ese año de 1955, García Márquez ganó el primer premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas; publicó La hojarasca y un extenso reportaje, por entregas, Relato de un náufrago, el cual fue censurado por el régimen del general Gustavo Rojas Pinilla, por lo que las directivas de El Espectador decidieron que Gabriel García Márquez saliera del país rumbo a Ginebra, para cubrir la conferencia de los Cuatro Grandes, y luego a Roma, donde el papa Pío XII aparentemente agonizaba. En la capital italiana asistió, por unas semanas, al Centro Sperimentale di Cinema.

Rondando por el mundo
Cuatro años estuvo ausente de Colombia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Continuó como corresponsal de El Espectador, aunque en precarias condiciones, pues si bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le escriba yLa mala hora, vivía pobre a morir, esperando el giro mensual que El Espectador debía enviar pero que demoraba debido a las dificultades del diario con el régimen de Rojas Pinilla. Esta situación se refleja en El coronel, donde se relata la desesperanza de un viejo oficial de la guerra de los Mil Días aguardando la carta oficial que había de anunciarle la pensión de retiro a que tiene derecho. Además, fue corresponsal de El Independiente, cuando El Espectador fue clausurado por la dictadura, y colaboró también con la revista venezolana Élite y la colombianísima Cromos.

Su estancia en Europa le permitió a García Márquez ver América Latina desde otra perspectiva. Le señaló las diferencias entre los distintos países latinoamericanos, y tomó además mucho material para escribir cuentos acerca de los latinos que vivían en la ciudad luz. Aprendió a desconfiar de los intelectuales franceses, de sus abstracciones y esquemáticos juegos mentales, y se dio cuenta de que Europa era un continente viejo, en decadencia, mientras que América, y en especial Latinoamérica, era lo nuevo, la renovación, lo vivo.
A finales de 1957 fue vinculado a la revista Momento y viajó a Venezuela, donde pudo ser testigo de los últimos momentos de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. En marzo de 1958, contrajo matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha, unión de la que nacieron dos hijos: Rodrigo (1959), bautizado en la Clínica Palermo de Bogotá por Camilo Torres Restrepo, y Gonzalo (1962). Al poco tiempo de su matrimonio, de regreso a Venezuela, tuvo que dejar su cargo en Momento y asumir un extenuante trabajo en Venezuela Gráfica, sin dejar de colaborar ocasionalmente en Élite.

Pese a tener poco tiempo para escribir, su cuento Un día después del sábado fue premiado. En 1959 fue nombrado director de la recién creada agencia de noticias cubana Prensa Latina. En 1960 vivió seis meses en Cuba y al año siguiente fue trasladado a Nueva York, pero tuvo grandes problemas con los cubanos exiliados y finalmente renunció. Después de recorrer el sur de Estados Unidos se fue a vivir a México. No sobra decir que, luego de esa estadía en Estados Unidos, el gobierno de ese país le denegó el visado de entrada, porque, según las autoridades, García Márquez estaba afiliado al partido comunista. Sólo en 1971, cuando la Universidad de Columbia le otorgó el título de doctor honoris causa, le dieron un visado, aunque condicionado.


Recién llegado a México, donde García Márquez residiría muchos años de su vida, se dedicó a escribir guiones de cine y durante dos años (1961-1963) publicó en las revistas La Familia y Sucesos, de las cuales fue director. De sus intentos cinematográficos el más exitoso fue El gallo de oro (1963), basado en un cuento del mismo nombre escrito por Juan Rulfo, y que García Márquez adaptó con el también escritor Carlos Fuentes. El año anterior había obtenido el premio Esso de Novela Colombiana con La mala hora.

La consagración
Un día de 1966 en que se dirigía desde Ciudad de México al balneario de Acapulco, Gabriel García Márquez tuvo la repentina visión de la novela que durante 17 años venía rumiando: consideró que ya la tenía madura, se sentó a la máquina y durante 18 meses seguidos trabajó ocho y más horas diarias, mientras que su esposa se ocupaba del sostenimiento de la casa.

En 1967 apareció Cien años de soledad, novela cuyo universo es el tiempo cíclico, en el que suceden historias fantásticas: pestes de insomnio, diluvios, fertilidad desmedida, levitaciones... Es una gran metáfora en la que, a la vez que se narra la historia de las generaciones de los Buendía en el mundo mágico de Macondo, desde la fundación del pueblo hasta la completa extinción de la estirpe, se cuenta de manera insuperable la historia colombiana desde después del Libertador hasta los años treinta del presente siglo. De ese libro Pablo Neruda, el gran poeta chileno, opinó: "Es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote". Con tan calificado concepto se ha dicho todo: el libro no sólo es laopus magnum de García Márquez, sino que constituye un hito en Latinoamérica, como uno de los libros que más traducciones tiene, treinta idiomas por lo menos, y que mayores ventas ha logrado, convirtiéndose en un verdadero bestseller mundial.
Después del éxito de Cien años de soledad, García Márquez se estableció en Barcelona y pasó temporadas en Bogotá, México, Cartagena y La Habana. Durante las tres siguientes décadas escribiría cuatro novelas más y se publicarían tres volúmenes de cuentos y dos relatos, así como importantes recopilaciones de su producción periodística y narrativa.


Varios elementos marcan ese periplo: se profesionalizó como escritor literario, y sólo después de casi 23 años reanudó sus colaboraciones en El Espectador. En 1985 cambió la máquina de escribir por el computador. Su esposa Mercedes Barcha siempre colocaba un ramo de rosas amarillas en su mesa de trabajo, flores que García Márquez consideraba de buena suerte. Un vigilante autorretrato de Alejandro Obregón, que el pintor le regaló y que quiso matar en una noche de locos con cinco tiros del calibre 38, presidía su estudio. Finalmente, dos de sus compañeros periodísticos, Álvaro Cepeda Samudio y Germán Vargas Cantillo, murieron, cumpliendo cierta predicción escrita en Cien años de soledad.

Premio Nobel de Literatura
En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en México una noticia que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Por ese entonces se hallaba exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 había tenido que salir de Colombia, ya que el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista.

La concesión del Nobel fue todo un acontecimiento cultural en Colombia y Latinoamérica. El escritor Juan Rulfo opinó: "Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo". La ceremonia de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo, los días 8, 9 y 10 de diciembre; según se supo después, disputó el galardón con Graham Greene y Gunther Grass.

Dos actos confirmaron el profundo sentimiento latinoamericano de García Márquez: a la entrega del premio fue vestido con un clásico e impecable liquiliqui de lino blanco, por ser el traje que usó su abuelo y que usaban los coroneles de las guerras civiles, y que seguía siendo de etiqueta en el Caribe continental. Con el discurso "La soledad de América Latina" (que leyó el miércoles 8 de diciembre de 1982 ante la Academia Sueca en pleno y ante cuatrocientos invitados y que fue traducido simultáneamente a ocho idiomas), intentó romper los moldes o frases gastadas con que tradicionalmente Europa se ha referido a Latinoamérica, y denunció la falta de atención de las superpotencias por el continente. Dio a entender cómo los europeos se han equivocado en su posición frente a las Américas, y se han quedado tan sólo con la carga de maravilla y magia que se ha asociado siempre a esta parte del mundo. Sugirió cambiar ese punto de vista mediante la creación de una nueva y gran utopía, la vida, que es a su vez la respuesta de Latinoamérica a su propia trayectoria de muerte.
El discurso es una auténtica pieza literaria de gran estilo y de hondo contenido americanista, una hermosa manifestación de personalidad nacionalista, de fe en los destinos del continente y de sus pueblos. Confirmó asimismo su compromiso con Latinoamérica, convencido desde siempre de que el subdesarrollo total, integral, afecta todos los elementos de la vida latinoamericana. Por lo tanto, los escritores de esta parte del mundo deben estar comprometidos con la realidad social total.


Con motivo de la entrega del Nobel, el gobierno colombiano, presidido por Belisario Betancur, programó una vistosa presentación folclórica en Estocolmo. Además, adelantó una emisión de sellos con la efigie de García Márquez dibujada por el pintor Juan Antonio Roda, con diseño de Dickens Castro y texto de Guillermo Angulo, a propósito de la cual el Nobel colombiano expresó: "El sueño de mi vida es que esta estampilla sólo lleve cartas de amor".
Desde que se conoció la noticia de la obtención del ambicionado premio, el asedio de periodistas y medios de comunicación fue permanente y los compromisos se multiplicaron. Sin embargo, en marzo de 1983 Gabo regresó a Colombia. En Cartagena lo esperaban doña Luisa Santiaga Márquez de García, en su casa del Callejón de Santa Clara, en el tradicional barrio de Manga, con un suculento sancocho de tres carnes (salada, cerdo y gallina) y abundante dulce de guayaba.
Después del Nobel, García Márquez se ratificó como figura rectora de la cultura nacional, latinoamericana y mundial. Sus conceptos sobre diferentes temas ejercieron fuerte influencia. Durante el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994), junto con otros sabios como Manuel Elkin Patarroyo, Rodolfo Llinás y el historiador Marco Palacios, formó parte de la comisión encargada de diseñar una estrategia nacional para la ciencia, la investigación y la cultura. Pero, quizás, una de sus más valientes actitudes fue el apoyo permanente a la revolución cubana y a Fidel Castro, la defensa del régimen socialista impuesto en la isla y su rechazo al bloqueo norteamericano, que sirvió para que otros países apoyasen de alguna manera a Cuba y evitó mayores intervenciones de los estadounidenses.
Tras años de silencio, en 2002 García Márquez presentó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, en la que repasa los primeros treinta años de su vida. La publicación de esta obra supuso un acontecimiento editorial, con el lanzamiento simultáneo de la primera edición (un millón de ejemplares) en todos los países hispanohablantes. En 2004 vio la luz su novela Memorias de mis putas tristes. Tres años después recibió sentidos y multitudinarios homenajes por doble motivo: sus 80 años y el 40º aniversario de la publicación de Cien años de soledad. Falleció el 17 de abril de 2014 en la ciudad de México, tras de una recaída en el cáncer linfático por el que ya había sido tratado en 1999.